Vistas de página en total

3149

domingo, 14 de octubre de 2018

“DAVID”: ¿TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, NEURÓTICO O PSICÓTICO? ENSAYO

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
CUARTO CUATRIMESTRE
TURNO SÁBADOS

PSICOPATOLOGIA

“DAVID”: ¿TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, NEURÓTICO O PSICÓTICO?
ENSAYO

CARLOS ALFONSO CARRILLO CARREON


OCTUBRE 2018




El diagnóstico para el personaje llamado “David”, interpretado por Christopher Eccleston en la cinta Tumba al ras de la tierra (o Tumba abierta) (Danny Boyle para Film4, 1994), se presta a una discusión como la presentada por Leonardo Peskin (Peskin 2006) cuando considera el diagnóstico como una problemática ética, ya que produce efectos por el hecho de la mera nominación de entidades o síndromes. Considera diferentes momentos teóricos en el pensamiento de Freud y de Lacan acerca de los fundamentos del diagnóstico en psicoanálisis, tal como lo han ido formulando a lo largo de sus obras. En Freud una entidad nosológica y, por ende, la nosografía no es igual según se ubique antes o después del develamiento de la pulsión de muerte en 1920. Lacan, con los tres registros: Imaginario, Simbólico y Real, plantea las estructuras clínicas con un valor existencial, nominadas: neurosis, perversión o psicosis según el mecanismo con que enfrentan la castración: represión, renegación o forclusión; más tarde las veremos complejizadas a partir de los cuatro Discursos y, en particular, a su desarrollo sobre lo real y el goce. Cualquier subjetividad excede el diagnóstico ya que éste es simbólico y se subordina a un saber, siendo que lo real es de otro orden.
El trastorno por estrés postraumático de David, en términos de Lacan puede verse como una neurosis, perversión o psicosis que se hallaba en el individuo y que empieza a hacerse evidente cuando descubre la experiencia de descuartizar un cuerpo humano.
Cuando se nos presenta un caso clínico, deberíamos intentar comprender todos los temas clásicos, el inconsciente, la transferencia, la pulsión y la repetición aunque sea una psicosomática, un adicto o un hombre de acción. Pero estamos obligados a preservar la singularidad enigmática propia de cada caso, esto es el modo específico en que estos elementos se intrincan. Por eso un caso es una hipótesis de lectura hecha por alguien que creyó ver un anudamiento, que a veces fue inventado por su escucha y no es la única forma de pensarlo, ya que deben incluirse los escotomas teóricos y personales del analista.

Referencias
Macdonald, A. y Boyle, D. (2006) Tumba al ras de la tierra. United Kingdom: Film4
Peskin, Leonardo (2006) El diagnóstico psicoanalítico. En: Subjetividad y procesos cognitivos.244-266. Argentina: UCES.

viernes, 12 de octubre de 2018

ENTREVISTA CON UN ASESINO EN SERIE

Juan Carlos, el presunto asesino serial de mujeres de Ecatepec, estado de México, empezó sus crímenes en 2012.
Datos de la Fiscalía General de Justicia de la entidad señalan que el ahora detenido se dedicó a cazar a sus víctimas junto con su pareja -identificada como Patricia- durante seis años.
No se sabe a cuántas asesinó. Cuando fue detenido confesó el homicidio de 20 mujeres, pero los investigadores creen que pueden ser más.
Patricia vendía ropa usada, queso y esquites, un alimento preparado con granos de maíz. Juan Carlos, de 38 años de edad, comerciaba con perfumes, ropa y teléfonos móviles.
Con esta actividad se acercaban a las chicas, a quienes solían citar en su casa en Jardines de Morelos, un barrio de clase media-baja a 31 kilómetros del centro de Ciudad de México.
Allí eran asesinadas y sus cuerpos desmembrados. Juan Carlos confesó que vendía sus huesos a una persona que no ha sido identificada.
Otros restos los depositaba en un terreno baldío cerca de su casa y algunos más los conservaba en cubetas, bolsas de plástico y una nevera.
La entrevista con el ¨monstruo de Ecatepec¨ es impresionante y muy explicita. Te la presento a continuación.

SALUD MENTAL DESDE EDADES TEMPRANAS


Es necesario que los padres sepan diferenciar qué es la salud mental en la primera infancia (igual que en cualquier etapa de la vida) y es que sólo comprendiendo, se tendrán las herramientas necesaria para entender y poder buscar soluciones siempre que sea necesario hacerlo. Una buena salud mental en la primera infancia es definida como la capacidad que tiene un niño para poder experimentar, regular y expresar sus emociones, asegurar unas buenas relaciones interpersonales, explorar el entorno y aprender todo lo necesario en el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. Es decir, una buena salud mental infantil es sinónimo de un buen desarrollo social y emocional.

La UNAM realizó una conferencia con expertos para hablar sobre este tema, adjunto el link para visitarlo y me les dejo el vídeo a continuación de toda la conferencia.

URGENTE, ATENDER LA SALUD MENTAL EN EDADES TEMPRANAS, UNAM


El siguiente link es de una pagina que aconseja como reaccionar, avanzar y evolucionar cuando se presentan problemas de salud mental en los pequeños.

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA

sábado, 6 de octubre de 2018

CIE - 11: CARACTERISTICAS, NOVEDADES Y QUE ESPERAR DE...

Puesto que es de suma importancia conocer el DSM 5, tener un conocimiento del desarrollo del CIE es igual de importante, por eso mismo les presento una vídeo traducción de la entrevista con un especialista en el tema.

Nos daremos cuenta que están a la vanguardia día a día y cada vez mas lo ponen al alcance de todas las personas.

Da clic en el ¨VÍDEO TRADUCCIÓN¨ para reproducirlo.




Adjunto vídeo original de la traducción.


viernes, 5 de octubre de 2018

JACK, DIVERTIDAMENTE PSICÓPATA: RESEÑA

A continuación un vídeo con la explicación y reseña sobre un capítulo del libro Piel de oveja, el cual nos menciona varios personajes con los diferentes trastornos mentales clasificados.
Más abajo la reseña en escrito con el autor y su equipo.






INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
CUARTO CUATRIMESTRE
TURNO SÁBADOS

PSICOPATOLOGIA

“Jack, divertidamente psicópata”
RESEÑA

CARLOS ALFONSO CARRILLO CARREON
ADOLFO AMILCAR AVILES MONTALVO
EMMANUEL DE ATOCHA FRANCO SANCHEZ
MARTHA ALEJANDRA SALCEDO TRUJILLO

OCTUBRE 2018


“Jack, divertidamente psicópata”
Reseña
La descripción de la psicopatía y sus síntomas clave en el trabajo de Robert D. Hare, titulado “El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean” (1993), presenta, entre varios casos, la entrevista realizada por un psicólogo de la administración de la Psychopaty Checklist a “Jack”, un psicópata encarcelado por allanamiento de morada.
Hare narra que Jack recibió la máxima puntuación en la Psychopaty Checklist, más un lector especializado puede fácilmente identificar el conjunto de síntomas como lo que en la Clasificación Internacional de Enfermedades (10° edición) se denomina “Desorden de la Personalidad Histriónica”. Dicho desorden tiene como rasgos más característicos la teatralización, la búsqueda de actividades en las cuales ser el centro de atención, el anhelo continuo de apreciación, y el egocentrismo, entre otros.
La entrevista con Jack resultó gratamente divertida en varios sentidos pero principalmente porque siempre se condujo como el gran actor de Hollywood que concede una rueda de prensa después de haber interpretado el más celebrado papel de obra de teatro de su vida. Jack ciertamente es un psicópata cautivador y adorable, pueden imaginárselo como si miraran a Jack Nicholson en el rol de “Joker” (en español “El Guasón”) pero confesando que su verdadera identidad es “Jack Torrance”, el aterrador asesino de la magistral cinta de Stanley Kubrick,  The Shinning.
Realmente adorable, comenzó la entrevista con un interés desacostumbrado por la cámara de vídeo. “’ Cuándo veremos la cinta? Quiero ver cómo quedo, cómo lo he hecho.” Seguidamente inició un detallado recuento, de cuatro horas, de su currículum delictivo. A través de su estilo discursivo se desparramó como entre reflectores el histrionismo de Jack, con frases que ejemplifican su hambre de ser el centro de la atención, su sed de apreciación y su hartazgo de egocentrismo. Al relatar algunas de sus peleas dijo: “Oh, sí, siempre he zurrado a mariquitas, desde los 14 años; pero no, nunca he hecho nada malo, como pegar a una mujer o a un niño. De hecho, adoro a las mujeres. Pienso que todas deberían quedarse en casa. Me gustaría que todos los hombres del mundo muriesen y quedase vivo sólo yo… cuando salga, esta vez pienso tener un hijo… cuando tenga cinco años, echaré a la madre para criar al niño a mi manera”.
Incluso, el mismo Jack se reconoce como un individuo con talento histriónico, tal y como lo dice al responder una pregunta del entrevistador: “¿Y dices mentiras, Jack?” “¿Está de broma? Miento como respiro, hago tanto lo uno como lo otro… soy el interno más teatrero que se haya encontrado jamás…”.
Sin embargo, un psicópata con Desorden de la Personalidad Histriónica no está solamente en las películas, en las cárceles o en los hospitales psiquiátricos. Los rasgos pueden ser leves, moderados o graves. Miguel Gutiérrez, catedrático de psiquiatría de la Universidad del País Vasco menciona: “Una persona con una psicopatía leve puede ser ingeniero, profesor… con vidas más o menos ajustadas. Pero la norma del psicópata es que estas características estén bien definidas, por lo que son personas muy complejas y con cierta peligrosidad social”. Como sea, Robert Hare nos pone a dudar el mundo en el que vivimos… uno nunca sabe cuando se viaja en autobús en compañía de un psicópata.


Bibliografía
Gutiérrez Fraile, M. et al. (Coords.) (2014). Casos clínicos sobre esquizofrenia. Madrid: Luzán 5.
Hare, Robert D. (2003). Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Madrid: Paidós Ibérica.
OMS. (1996). CIE-10. Washington, D.C.: Editorial Médica Panamericana.

miércoles, 3 de octubre de 2018

LA CASTAÑEDA: HOSPITAL PSIQUIÁTRICO

Datos curiosos del hospital psiquiátrico La Castañeda.

Este hospital estuvo en funcionamiento por más de 50 años, inaugurada por Porfirio Díaz, no fue hasta el 1968 que fue demolida.
Dió atención a más de 60 mil pacientes los cuales sufrían de abuso e insalubridad. El objetivo de este instituto era el tener la función de hospital y asilo para la atención psiquiátrica de personas en ambos sexos, de cualquier edad, nacionalidad y religión.






viernes, 28 de septiembre de 2018

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN EL DSM V

Las distintas actualizaciones publicadas por la American Psychiatric Assotiation que han ido conformando las versiones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales han sido objeto de críticas y discrepancias de forma tradicional. A pesar de que cada nueva publicación ha intentado lograr un índice de consenso más elevado entre los expertos, lo cierto es que no puede negarse la existencia de un sector de la comunidad de profesionales de la Psicología y la Psiquiatría que muestra sus reservas en torno a este sistema de clasificación de las patologías mentales.
En lo referente a las versiones más actuales del DSM (DSM-IV TR de 2000 y DSM-5 de 2013) diversos autores de renombre como Echeburúa, de la Universidad del País Vasco, ya evidenciaron lo controvertido de la clasificación de los Trastornos de Personalidad (TP) en el manual predecesor al vigente, el DSM-IV-TR. Así, en uno trabajos junto a Esbec (2011) han puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una reformulación completa tanto de las nosologías diagnósticas como de los criterios a incluir para cada una de ellas. Según los autores este proceso podría repercutir positivamente en un aumento de los índices de validez de los diagnósticos así como una reducción del solapamiento de diagnósticos múltiples aplicados a la población clínica.
Problemas de clasificación de los Trastornos de Personalidad en el DSM 5
Además de Echeburúa, otros expertos en la materia como Rodríguez-Testal et al. (2014) alegan que existen diversos elementos que, a pesar de dotar con escaso respaldo teórico, se han mantenido en el paso del DSM-IV-TR al DSM-5, como por ejemplo la metodología categorial en tres grupos de trastornos de personalidad (los denominados clusters), en lugar de optar por una aproximación más de tipo dimensional donde se añadan escalas de gravedad o intensidad sintomática.
Los autores afirman la presencia de problemas en la definición operativa de cada etiqueta diagnóstica argumentando que en diversas entidades existe un solapamiento significativo entre algunos de los criterios incluidos en determinados trastornos mentales recogidos en el Eje I del manual, así como la heterogeneidad de perfiles que pueden obtenerse en la población clínica bajo un mismo diagnóstico común.
Esto último se debe a que el DSM exige cumplir un número mínimo de criterios (la mitad más uno) pero no indica ninguno como necesariamente obligatorio. Más concretamente, se ha hallado una gran correspondencia entre el Trastorno Esquizotípico de la Personalidad y la Esquizofrenia; entre el Trastorno Paranoide de la Personalidad y el Trastorno Delirante; entre el Trastorno Límite de Personalidad y los Trastornos del Estado de Ánimo; el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de Personalidad y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, principalmente.
Por otra parte, resulta muy complejo establecer la diferenciación entre el continuo de rasgo de personalidad marcado (normalidad) y rasgo de personalidad extremo y patológico (trastorno de personalidad). Aún especificando que debe existir un significativo deterioro funcional en el desempeño personal y social del individuo, así como la manifestación de un repertorio psicológico y conductual estable en el tiempo de carácter inflexible y desadaptativo, resulta arduo y complejo identificar qué perfiles poblacionales pertenecen a la primera categoría o a la segunda.
Otro punto importante hace referencia a los índices de validez obtenidos en las investigaciones científicas que respaldan la presente clasificación. Sencillamente, no se han realizado estudios que sustenten dichos datos, así como tampoco parece justificada la diferenciación entre los clusters (conglomerados A, B y C):



Clusters de los Trastornos de Personalidad

Además, en cuanto a la correspondencia entre las descripciones otorgadas a cada diagnóstico de Trastornos de Personalidad no mantienen suficiente correspondencia con los signos observados en los pacientes clínicos en consulta, así como también se observan solapamiento de cuadros clínicos excesivamente amplios. El resultado de todo ello es el sobre-diagnóstico, un fenómeno que presenta un efecto nocivo y estigmatizante para el propio paciente, además de complicaciones a nivel de comunicación entre los profesionales del ámbito de la salud mental que atiende a dicho colectivo clínico.
Finalmente, parece ser que tampoco existe suficiente rigor científico que valide la estabilidad temporal de algunos rasgos de personalidad. Por ejemplo, las investigaciones indican que la sintomatología propia de los TP de cluster B tiende a disminuir con el paso del tiempo, mientras que los signos de los TP de cluster A y C tienden a aumentar.
Propuestas para mejorar el el sistema de clasificación de los TP
A fin de solventar algunas de las dificultades expuestas, Tyrer y Johnson (1996) ya habían propuesto hace un par de décadas un sistema que añadía a la anterior metodología tradicional una valoración graduada para establecer más específicamente la gravedad de la presencia de un Trastorno de Personalidad:
  1. Acentuación de rasgos de personalidad sin llegar a considerarse TP.
  2. Trastorno simple de personalidad (uno o dos TP del mismo cluster).
  3. Trastorno complejo de personalidad (dos o más TP de distinto cluster).
  4. Trastorno severo de la personalidad (además se presenta una gran disfunción social).
Otro tipo de medida abordada en las reuniones de la APA durante la elaboración de la versión definitiva del DSM-5, consistió en considerar la inclusión de seis dominios de personalidad más específicos (emocionalidad negativa, introversión, antagonismo, desinhibición, compulsividad y esquizotipia) especificadas a partir de 37 facetas más concretas. Tanto los dominios como las facetas debían valorarse en intensidad en una escala de 0-3 para asegurar más detalladamente la presencia de cada rasgo en el individuo en cuestión.
Finalmente, en relación a la disminución del solapamiento entre categorías diagnósticas, el sobre-diagnóstico y la eliminación de las nosologías menor respaldadas a nivel teórico, Echeburúa y Esbec han expuesto la contemplación de la APA de disminuir desde las diez recogidas en el DSM-IV-TR a cinco, las cuales se describen a continuación junto con sus rasgos más idiosincráticos:


1. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
Excentricidad, regulación cognitiva alterada, percepciones inusuales, creencias inusuales, aislamiento social, afecto restringido, evitación de la intimidad, recelo y ansiedad.
2. Trastorno Antisocial/Psicopático de la Personalidad
Insensibilidad, agresión, manipulación, hostilidad, engaño, narcisismo, irresponsabilidad, imprudencia e impulsividad.
3. Trastorno Límite de la Personalidad
Labilidad emocional, autolesiones, miedo a la pérdida, ansiedad, baja autoestima, depresividad, hostilidad, agresión, impulsividad y propensión a la disociación.
4. Trastorno Evitativo de la Personalidad
Ansiedad, miedo a la pérdida, pesimismo, baja autoestima, culpa o vergüenza, evitación de la intimidad, aislamiento social, afecto restringido, anhedonia, desapego social y aversión al riesgo.

5. Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad
Perfeccionismo, rigidez, orden, perseveración, ansiedad, pesimismo, culpa o vergüenza, afecto restringido y negativismo.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a ed.). Washington, DC: Author.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39, 1-11.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2015). El modelo híbrido de clasificación de los trastornos de personalidad en el DSM-5: un análisis crítico. Actas Españolas de Psiquiatría, 39, 1-11.
  • Rodríguez Testal, J. F., Senín Calderón, C. y Perona Garcelán, S. (2014). Del DSM-IV-TR al DSM-5: análisis de algunos cambios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14 (Septiembre-Diciembre).

COMPARATIVA DEL DSM

TABLA COMPARATIVA DEL DSM IV Y DSM V.


¿QUE ES EL DSM?

¿Qué es el DSM?

DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.
Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los distintos profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud) que se dedicna a la psicopatología, estableciendo claramente los criterios que los definen y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente.
En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la docencia y es importante tener presente que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.


En 1994, se publicó en España el DSM-IV. En el año 2002, se edita en España el texto revisado de dicho manual: DSM-IV-TR (Ed. Masson).



ANTECEDENTES DE LA LOCURA: ENSAYO

PSICOPATOLOGIA

LOS ANTECEDENTES DE LOS CONCEPTOS DE LA LOCURA: LA POSESION DEMONIACA Y EL EXORCISMO

ENSAYO

1. INTRODUCCIÓN
Un tema de gran relevancia en la historia del concepto de la locura es la posesión demoniaca y el exorcismo. La explicación del exorcismo dentro del psicoanálisis ha llevado a considerar dicha práctica como una forma tradicional de terapia y que ha tenido una gran influencia en la historia de la psicología del inconsciente (Del Bosque, 2007). Sin embargo, el tratamiento de la locura a lo largo de los siglos ha llevado a identificar trastornos mentales por un lado, y posesiones demoniacas por otro. El término “loco” ha sido eliminado del lenguaje especializado.

2. DESARROLLO
Los primeros conceptos de la locura elaborados en la Grecia Clásica tenían como explicación primordial la posesión de espíritus malignos; muy pocos poseían como argumento alguna otra causa, tal y como la teoría humoral, la dualidad del alma humana, y la pérdida de la razón. Esta visión tradicional del espíritu maligno que se apoderaba del alma del individuo fue desarrollándose a través de las distintas épocas de producción del conocimiento.
Durante la Edad Media, el concepto de la locura como resultado de la posesión demoniaca se consolidó. Una práctica característica de esta temporalidad es el exorcismo. Esta práctica consiste en un ritual que incluye la repetición continua de oraciones y órdenes de expulsión que tiene como objetivo liberar al individuo de la posesión demoníaca. El primer libro con fórmulas de exorcismo es el Statua Ecclesiae Latinae que data de finales del año 500. Ya en 1494 se cuenta con toda una literatura exorcista con libros como Malleus Maleficarum. En el Renacimiento y la Ilustración, se ve atenuada la visión demonológica de la locura, y tras el positivismo decimonónico, Freud (1895) reconoce la posesión demoniaca como una neurosis y define a los demonios como proyecciones de deseos provenientes de impulsos reprimidos. Freud y Breuer afirmaron que : “… le psychisme dissocié est le démon dont, aux époques de naïves superstitions, on croyait le malade possédé. Il était exact qu’un esprit étranger à la conscience Claire dominait le malade, mais il s’agisait non d’un element étranger ce dermier, mais bien d’une partie de son esprit.” (Freud y Breuer, p. 203).

Resultado de imagen para pinturas sobre la locura

Hoy día, en el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” jamás encontraremos el concepto de posesión demoniaca. Tal fenómeno ha sido erradicado del quehacer no sólo psicológico, sino que también psiquiátrico y médico.

3. CONCLUSION
Los avances en el tratamiento de las psicopatologías ha logrado que hoy día la ciencia haya eliminado el concepto de “locura”, estableciendo el término “trastorno mental”, y más aún, lo ha despojado de toda connotación de posesión demoniaca o espíritus malignos. No obstante ciertas posturas consideran que la psicoterapia se vio nutrida en sus inicios de prácticas religiosas como el exorcismo, en la actualidad, incluso la Iglesia Católica es muy prolija al proceder a un exorcismo, agotando hasta el último recurso en descartar trastorno mental alguno.

Resultado de imagen para memes de locura

lunes, 10 de septiembre de 2018

¿QUE NECESITAS SABER PARA ENTENDER EL DSM V?

Te doy la  bienvenida a este blog donde te mencionaremos la historia del DSM V, ¿de donde proviene?, ¿quien la creo?, ¿como se emplea? y sus principales usos.



INTRODUCCIÓN






El objetivo de este blog es ofrecer a los estudiantes de licenciatura en psicología una herramienta electrónica para construir un acercamiento divertido y a la vez asertivo a los contenidos del “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association (APA), en su versión 5°. 

Representa una fuente de descripciones claras y accesibles de las categorías diagnósticas que componen dicha clasificación de los trastornos mentales, con el fin de que los estudiantes de la psicología puedan adentrarse en la responsabilidad que implica el diagnosticar, y la necesidad de estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.


 Partimos de la concepción de que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a los trastornos, no a las personas que los padecen.



ESTE VIDEO ES PARTE DE LA INTRODUCCIÓN DEL BLOG YA QUE NOS SEÑALA PUNTOS BASICOS E IMPORTANTES DEL DSM 5.